
Este miércoles Susana Sosa en su programa “Primera Señal” que se emite de lunes a viernes a las 8 por FM del Valle 91.5 Mhz., realizó una entrevista a Sandra Cabrera, responsable del Área de Educación Sexual Integral del Ministerio del Educación provincial, durante la misma la funcionaria se refirió a la implementación de la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral, a la cual San Luis adhirió hace pocos días y en algunos sectores de la sociedad viene teniendo rechazo.
Sandra Cabrera, jefa del Área Educación Sexual Integral (ESI), consideró que “ha sido sumamente importante la firma del gobernador Alberto Rodríguez Saá adhiriendo a la ley 26.150, porque nos da un respaldo muy grande para poder trabajar esta legislación desde el Ministerio de Educación”.
El pasado viernes 19 de Octubre, el gobernador firmó el decreto de adhesión a la Ley N° 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral, con el objetivo de implementar la obligatoriedad de la educación sexual integral en todos los niveles y modalidades educativas, abordando, sin excepción, los cinco ejes conceptuales: cuidar el cuerpo y la salud; valorar la afectividad; garantizar la equidad de género; respetar la diversidad y ejercer nuestros derechos.
El martes siguiente funcionarios de diferentes áreas del Ministerio de Educación de la Provincia se reunieron con miembros del Programa Nacional de Educación Sexual Integral para delinear trabajos de forma conjunta y de esa manera llevar a cabo la implementación de ESI en las escuelas de San Luis.
“Allí hablamos sobre nuevas resoluciones adoptadas por el Consejo Federal de Educación, como es la 340 de este año, que establece nuevos núcleos de aprendizajes prioritarios para cada nivel, vinculados con la ESI”, explicó Cabrera.
Al mismo tiempo, organizaron jornadas de trabajo que tendrán a fines de noviembre, destinada a unos 500 docentes, cuyo objetivo es conformar dentro de cada escuela de las que participarán en este primer encuentro, los referentes ESI.
La funcionaria detalló que la función de estos referentes será la de articular acciones dentro de la institución con otros docentes u otras personas que integren la comunidad educativa, para implementar la ESI en la escuela, y a la vez ser un nexo con el equipo del ministerio. Por otra parte, el mismo día seleccionaron a futuros talleristas de la provincia que estarán cargo de las comisiones con las que trabajarán en estas jornadas de noviembre.
Consultada por Sosa sobre parte de la sociedad que se resiste al ESI señaló “Yo considero que en primer lugar son sectores minoritarios y en segundo lugar son grupos fundamentalistas que se manejan con un odio a las personas que tiene una identidad de género determinada y un claro odio directamente hacia las mujeres porque quieren seguir sosteniendo la supremacía de los varones sobre las mujeres y su inferiorización en todos los ámbitos sociales”.
Sobre la pregunta de si los padres pueden acceder a los contenidos curriculares contó “Por supuesto, absolutamente, toda la información esta on line en la página del programa nacional ESI, no solo se encuentran los cuadernillos con los cuales se trabaja, están los videos, están las láminas, están los audios; es decir que si verdaderamente una mamá o un papá están preocupados por los contenidos que se les van a dar a sus hijos e hijas deberían tomarse el tiempo necesario para informarse fehacientemente de que se trata y así disipar cualquier duda sobre el programa”, la página mencionada es: https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi
“Necesitaremos de un gran apoyo y acompañamiento de todos los programas, subprogramas y áreas del Ministerio de Educación, sin los cuales será muy difícil implementar la ESI, ya que se debe dar desde el nivel inicial hasta el superior y los IFDC, donde ya cuentan con un área curricular específica de ESI, que sumarán su aporte”, concluyó la jefa del Área Educación Sexual Integral a las consultas de Susana Sosa culminando la entrevista.
Fuente: Primera Señal (FM del Valle) y Ónix Noticias